Existió en los valles de Moquegua,
al sur del Perú. Su población se dedicó a la
agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones
con etnias vecinas comochurajón, colla y lupaca,
a quienes abastecían de maiz, pescado, frutas, moluscos y
fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.
Los Chiribayas constituyeron una sociedad de gran
población esto debido a la gran cantidad de tumbas halladas en la zona de
Algarrobal - Chiribaya alta.
Los restos encontrados por el arqueólogo Don
Humberto Ghersi señalan que la pesca, caza, agricultura y ganadería fueron
actividades productivas importantes. Desarrollaron una agricultura extendida
hasta la zona de Loreto y Carrizal con cultivos de ají, maíz, lúcuma, pacae,
molle, coca, yuca y calabazas.
Dentro de sus manifestaciones culturales sobresale
su textilería, cerámica. Los tejidos tienen dibujos geométricos y zoomorfos de
color rojo, café y negro. Confeccionaron gorros, chusmas, mantas, camisas y
hondas. La cerámica fue decorada con motivos que se emparentan con diseños altiplánicos
donde sobresalen dibujos geométricos en color ocre, naranja, crema y rojizo.
Sus casas las construían de caña y barro (quincha)
donde muchos enterraban a sus muertos. Extensos y muy destruidos cementerios
nos dan una idea de lo grande que debió ser su población y la riqueza y
variedad de sus obras materiales. Tumbas construidas con piedra de forma
rectangular, cuadrangular, circular, con tapas de estera, losas de piedra o
troncos de madera contenían cuerpos momificados de personas a las que se les
enterraba con sus alimentos y parte de la vajilla e instrumentos que utilizaron
en vida, como ser: platos y jarras decoradas, telares, herramientas de tejer,
herramientas de pesca.
Para cultivos usaron los andenes, aprovechando al
máximo las posibilidades que la tierra les ofrecía, utilizando el agua de los
puquiales y la del río ILO, con sistemas de riego muy precisos.
Los restos de esta cultura se relacionan con las
poblaciones tiwanakotas suponíendose un importante sistema de intercamio.
Ubicación
El núcleo de esta cultura se encontraba en la
cuenca del río Os more, ubicado en el distrito de El Algarrobal (provincia de
Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo(Arequipa),
y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los
3000 msnm aprox. hacia las partes altas de
los valles
Agricultura
Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el fréjol, el camote,
el jáquima, la yuca y el zapallo chaira;
y frutos como la guayaba, la cúrcuma y el paca.
Ganadería
Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente
en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron
una raza especial de perro: el pastor chiribaya.
Pesca
Esta actividad otorgó la dieta
alimenticia básica de la población.
Arte
Dentro de las actividades de los
chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra de vegetales
como la totora. Esta variada producción servía
como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas
orientales.